8/14/2007

Muslos con salsa crema de puerros

Ingredientes:
4 muslos de pollo
150 cc de crema de leche
Mostaza de Dijon c/n
2 puerros picados
Manteca c/n
Queso parmesano rallado
Ají molido
Orégano c/n
Sal
Pimienta negra recién molida
Preparación:
En una sartén con un poco de manteca rehogar los puerros, agregar la crema de leche, el parmesano rallado, salpimentar, llevar a hervor y reservar.
Salpimentar los muslos, hacer una mezcla de mostaza, ají molido, orégano y pintar los muslos por ambas caras, colocar en una cazuela para horno con un poco de aceite de oliva y llevar a horno 180° C durante 15 minutos, retirar dar vuelta los muslos cocinar 10 minutos más, verter la salsa de crema en la cazuela, agregar parmesano rallado por encima y llevar al horno hasta gratinar.

8/12/2007

La magia de la levadura

Quien haya hecho alguna vez un pan no podrá dejar de sentir el placer de ver crecer la masa en una forma casi mágica, esa magia la aporta la levadura, un organismo vivo, que produce enzimas, que son capaces de producir la fermentación de los azúcares presentes en las harinas en alcohol y dióxido de carbono. Sin la levadura la masa no crece y el resultado es un pan plano. Una de las levaduras mas conocidas es la especie (Saccharomyces cerevisiae). Esta levadura tiene la facultad de multiplicarse en forma anaerobia (sin presencia de oxígeno) realizando la fermentación alcohólica. La levadura se alimenta principalmente de los azúcares que hay en la harina y sus enzimas transforman estos azúcares en gas carbónico y alcohol. La principal fuente nutritiva de la levadura es la harina, que contiene aproximadamente un 1,5% de sacarosa, (nombre químico del azúcar de mesa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y otra de fructosa) así como glucosa, fructosa y lactosa que representan alrededor de menos del 0,5%. Una masa que contiene levadura se vuelve más ligera y aumenta de volumen cuando se amasa. Al producirse el amasado la levadura incorporada se encuentra en un terreno que favorece su desarrollo. El aire, el agua y los azúcares que contiene la masa permiten a las células multiplicarse rápidamente. Desde su incorporación las células comienzan a nutrirse y a producir dióxido de carbono CO2. En efecto, unos minutos son suficientes para que las enzimas comiencen a actuar y a transformar los azúcares, luego durante el reposo que le damos a la masa, después del amasado, los enzimas continúan actuando y produciendo la fermentación de los azúcares de la harina en gas carbónico y alcohol. A partir de este momento la masa se infla y se redondea, es la prueba de que la levadura ya ha comenzado a transformar los azúcares y a producir un gas llamado dióxido de carbono CO2. Es este dióxido de carbono que al liberarse, provoca la formación de burbujas en el interior de la masa que la hacen subir. Este fenómeno prosigue hasta llegar al horno, en el horno la masa se infla muy rápidamente. Bajo la acción del calor los enzimas se activan y transforman mucho al azúcar, la levadura se nutre mucho más produciendo así más gas y alcohol hasta llegar a una temperatura de 50° C que muere. A partir de este instante, la fermentación cesa y comienza la cocción.

Mousse de chocolate al té de frutas tropicales

Palet de mango
Ingredientes:
1 mango procesado
150 cc de crema de leche
50 g de azúcar
3 yemas de huevo
3 g de gelatina sin sabor
Preparación:
Procesar el mango hasta obtener una pulpa, agregar la crema de leche y la mitad del azúcar y llevar a hervor, por otro lado mezclar las yemas con el resto del azúcar, verter la preparación de la crema sobre la mezcla de yemas batir y llevar a calentar hasta napar la cuchara 85°C, agregar la gelatina hidratada (en 7 partes de agua por una de gelatina) y caliente, mezclar pasar por un tamiz colocar en el aro de 16 centímetros con una base de film y llevar a frezzer.
Base de brownies
Ingredientes:
90 g de manteca
225 g de azúcar
165 g de huevos
125 g de harina
125 g de chocolate amargo
Preparación:
Llevar a derretir el chocolate junto con la manteca a baño María, batir los huevos con el azúcar hasta que llegue a una coloración clara, incorporar el chocolate y la manteca derretido, mezclar y finalmente agregar la harina tamizada, mezclar con movimientos envolvente y llevar a una placa enmantecada, con papel y vuelta a enmantecar, cocinar horno 180°C durante 15 minutos, retirar y cortar 2 círculos con un aro de 16 centímetros.
Mousse de chocolate
Ingredientes:
10 g de té saborizado fruta de la pasión, mango y naranja
300 g de crema de leche
6 yemas de huevo
1 huevo
80 cc de agua
300 g de chocolate semi amargo
7 g de gelatina sin sabor
300 cc de crema de leche Preparación:
Colocar las yemas, el huevo, el azúcar y el agua sobre baño María hasta que lleguen a 80°C, luego seguir batiendo en la máquina hasta que llegue la preparación a temperatura ambiente. Hacer una infusión con el te y 300 g de crema de leche, llevar a hervor, colar y volcar sobre el chocolate picado para hacer una ganache (mezcla de partes iguales de crema y chocolate), unir la ganache al batido de yemas, mezclar con movimientos envolventes, incorporar la gelatina hidratada y por último agregar 300 g de crema de leche batida a ½ punto, mezclar.
Armado
Ponerle film a una de las caras de un aro de 18 mm, rodear la cara interna del aro con una banda de acetato, colocar dentro de la cintura una base de brownies la más grande, encima extender una capa de la mousse de chocolate, colocar el otro círculode brownies, el palet de mango, presionar suavemente y cubrir nuevamente con la mousse de chocolate, llevar al freezer durante 4 horas aproximadamente.

8/11/2007

Licor de naranjas casero


Ingredientes:
550 g de azúcar
550 g de agua
Cáscara de tres naranjas
Alcohol 96° 500 cc
Preparación:
Poner en un frasco las cáscaras de naranjas sin la parte blanca y cubrir con alcohol fino. Cerrar el frasco y envolverlo para que no pase la luz, se evita la oxidación dejar reposar durante 7 días, filtrar.
Hacer un almíbar con el azúcar y el agua. Cuando esté tibio, separar 670 cc de almíbar y mezclar con 200 cc de la mezcla del alcohol y las cáscaras de naranjas.
Pasar a una botella dejar en reposo 10 días antes de tomar.
Con estas proporciones queda un licor con una graduación alcohólica de 22° aproximadamente.

8/10/2007

Tomates confitados

Ideales para tener siempre en la heladera y combinar con un sinnúmero de platos, a usar la imaginación entonces.
Ingredientes:
1 kg de tomates peritas
Aceite de oliva c/n
Azúcar c/n
Tomillo c/n
3 dientes de ajo picados
Sal
Pimienta negra recién molida Preparación:
Pelar los tomates haciéndoles un corte en cruz en uno de sus extremos, llevar a una cacerola con agua hirviendo durante 1 minuto, retirar y colocar en bol con agua fría, pelar cortar al medio retirar las semillas y colocar sobre una bandeja untada con aceite de oliva, sobre los tomates colocar unas gotas de aceite de oliva , una pizca de azúcar, sal, pimienta, ajo picado y un poco de tomillo, dejar cocinar en el horno a fuego muy bajo alrededor de 1 ½ a 2 horas, colocar en un frasco con aceite de oliva y un diente de ajo y guardar en la heladera.

8/09/2007

Strudel levado

Ingredientes:
Para la masa
300 g de harina 0000
20 g de azúcar
100 cc de leche
2 yemas
60 g de manteca
10 g de levadura
10 g de sal
Para el relleno
2 cebollas cortadas en aros
Tomates confitados
Queso muzarella picado
Panceta ahumada
Queso parmesano rallado
Sal
Pimienta negra recién molida
Preparación:
Hacer un fermento previo con 80 cc de leche, 80 g de harina, el azúcar y la levadura, dejar tapado hasta que duplique su volumen.
En una sartén con un poco de aceite de oliva colocar las cebollas salpimentar, cocinar hasta transparentar y reservar. Colocar en un la harina, la sal, la leche, la manteca pomada, las yemas, el fermento previo y mezclar hasta obtener una masa homogénea, colocar en un bol con un poco de harina hasta que duplique su volumen, estirar la masa a unos 3 milímetros de espesor, dar forma de rectangular, colocar el relleno, cebollas, tomates confitados, panceta ahumada, muzarella y queso parmesano rallado, dejando un borde libre para pintar con doradura, arrollar.
Pintar con doradura (mezcla de partes iguales de leche y huevo) esparcir parmesano rallado por encima, colocar en placa enmanteca, dejar levar y llevar a horno 180° C durante unos 15 minutos.

Pizza con queso muzarella y anchoas

Esta es una masa que hago toda con leche y me deja una miga más blanca y alveolada.
Ingredientes:
300 g de harina 0000
300 cc de leche
10 g de levadura
200 g de harina
25 cc de leche
10 g de azúcar
30 cc de aceite de oliva
10 g de sal
300 g de queso muzarella
Anchoas c/n
Salsa de tomates c/n
Aceitunas c/n Preparación:
Colocar en un bol los tres primeros ingredientes, mezclar bien tapar con film y dejar leudar hasta que duplique su volumen, luego colocar el resto de la harina, la sal, el azúcar, la leche y el aceite de oliva en un bol, agregar la masa previa, mezclar bajar a la mesada y amasar hasta que quede una masa bien homogénea, dejar levar hasta que duplique volumen, luego hacer bollos (salen dos), dejar descansar unos 30 minutos y estirar con las manos en los moldes untados con aceite de oliva, estirar esperar 5 minutos, que la masa se relaje y volver a estirar hasta llegar a los bordes, dejar levar, colocar salsa de tomates y llevar a horno 180° C durante 10 minutos, retirar colocar el queso, nuevamente al horno hasta que el queso se derrita, un minuto antes de retirar del horno espolvorear con orégano, agregarle las anchoas y las aceitunas.

8/08/2007

El asombroso poder de la levadura

Los seres humanos conocen y aman a la levadura desde tiempos remotos. Cuando se agrega al trigo triturado, hace levar al pan. Cuando se agrega a las uvas aplastadas, produce vino. Su aroma cálido y levemente frutal es el olor de células vivas en funcionamiento. Incluso un pequeño paquete de levadura "seca activa" contiene alrededor de 35 mil millones de células Saccharomyces cerevisiae (levadura de pan o cerveza), y tan pronto como estas células encuentran alimento, producen las burbujas de fermentación burbujas que hacen que se leve la masa o que la cerveza haga espuma.
Las levaduras se encuentran en grandes cantidades. Cuando se come uvas, se ingieren millones de células vivas de levadura que se encuentran disfrutando del azúcar de la superficie de las uvas. La levadura es barata. Es fácil de cultivar, las células de levadura se duplican cada 90 minutos cuando hay alimento disponible, y mil millones de ellas caben en unas pocas placas de petri.
Estas células no sólo están vivas (hasta que el calor del horno las mata), sino que pueden hacer casi todo lo que hacen las células humanas para sobrevivir: transmitir señales desde la superficie de la célula a su núcleo, fabricar miles de proteínas, crear un andamiaje celular, reparar el ADN en el núcleo, etcétera. Y, a pesar de que la levadura no puede hacer tejidos y no tiene cerebro, se la reconoce universalmente como el mejor organismo modelo para realizar estudios de cualquier cosa que suceda dentro de una única célula.
Los investigadores hablan con entusiasmo del "asombroso poder" de la genética de levadura para solucionar problemas biológicos. "¡Es tan fácil con levadura!" dice Randy Schekman, investigador del HHMI en la Universidad de California, en Berkeley. Indica que la "cirugía genética ha sido posible en levadura por 20 años. Se puede coser pedacitos de ADN de una célula normal de levadura sobre un plásmido, el cual llevará este ADN a una célula de levadura mutada y el gen normal de levadura substituirá al mutado en el lugar preciso y correcto".
También es muy rápido. El genoma de levadura tiene muy pocos genes 6.000, si se lo compara con los 40.000 genes que se estima existen en ratones y en seres humanos y las herramientas para manipular estos genes se encuentran tan altamente desarrolladas que los experimentos con levadura se pueden realizar generalmente en días o semanas. Experimentos similares en ratones pueden llevar años y si es que se pueden realizar.
Otra gran virtud de la levadura es que sus genes tienen muy pocos de los fastidiosos intrones (secuencias intervinientes de ADN) que interrumpen las secuencias codificantes de los genes mamíferos. Esto hace que sea "fácil reconocer dónde se ubican los genes de levadura y cuáles son sus límites, con sólo mirar la secuencia del genoma", explica Pat Brown. Observa que aproximadamente el 70 por ciento del genoma de levadura codifica para proteínas una cantidad enorme si se la compara con el 5 por ciento del genoma humano. (La función del restante 95 por ciento del genoma humano sigue siendo desconocida).
A pesar de estas diferencias, muchos genes de levadura se asemejan mucho a los de ratones y de seres humanos. También producen proteínas casi idénticas. "Generalmente, se puede tomar una proteína de levadura y una proteína humana equivalente y sobreponer sus estructuras tridimensionales, y serán cristalográficamente iguales", dice David Botstein. En sus estudios con actinia, una proteína, Botstein encontró que "la actinia no solo está conservada sin cambios debidos a la evolución entre levaduras y seres humanos, sino que la mayoría de las proteínas que interactúan con actinia en levadura también se encuentran conservadas, y así como también sus interacciones".
Philip Hieter de la Universidad de British Columbia, en Vancouver, pionero de lo que él denomina "estudios genómicos comparativos", recuerda que cuando dio charlas sobre levadura en los años 80, "había mucho escepticismo. Las personas no apreciaban la semejanza entre las levaduras y los mamíferos. Pero los 10 años siguientes demostraron que todas las vías básicas dentro de las células están mucho más conservadas de lo que se esperaba en ese entonces. Por lo tanto, si se examina una proteína humana nueva por ejemplo, una proteína involucrada en una enfermedad humana y se descubre que se asemeja a una proteína de levadura, esto nos brinda la vía bioquímica completa". Para un científico biomédico, eso es como sacarse la lotería.

http://www.hhmi.org/genesweshare-esp/a200.html

8/07/2007

Pan de molde con masa de brioche

Ingredientes:
500 g de harina
6 huevos
250 g de manteca
50 g de azúcar
10 g de sal
15 g de levadura Preparación:
En el bol de la batidora colocar la harina, el azúcar y la sal, luego agregar los huevos con la levadura, comenzar a mezclar y por último agregar la manteca pomada, batir unos 10 minutos, colocar en bol a temperatura ambiente durante 3 horas, desgasificar y llevar a heladera durante unas 8 horas, dar forma al pan y dejar levar hasta que duplique su tamaño, cocinar en horno 180° C durante 30 minutos.

Es una de las masas más ricas que hay, no se la pierdan.

Tagliatelles verdes caseros con salsa crema de champiñones



HEMC 14

Ingredientes:
550 g de harina 0000
2 huevos
10 g de sal
10 cc de aceite de oliva
200 g de puré de espinaca
500 cc de crema de leche
200 g de champiñones fileteados
100 g de parmesano rallado
Sal
Pimienta blanca

Preparación:
Procesar la espinaca sin cocinar, hacer el puré y colocar en un bol junto con los huevos, las sal disuelta en 10 cc de agua, el aceite de oliva mezclar bien y agregar la harina de a poco ir mezclando y luego bajar a la mesada, terminar de incorporar la harina y amasar hasta obtener una masa bien homogénea, tapar con film y dejar descansar en la heladera durante 2 horas, pasar por la máquina y luego cortar los tagliatelle, dejar un rato en una placa con bastante harina, por otro lado en una sartén colocar la crema de leche, salpimentar, agregar el parmesano rallado y luego los champiñones fileteados, cocinar hasta hervor y luego reservar. Cocinar los tagliatelle en abundante agua hirviendo con sal durante 2 o 3 minutos, servir con la salsa de crema y champiñones.

8/06/2007

El Bulli, Cala Montjoi

Aquí más fotos de mi viaje por Cataluña, llegué hasta el restaurante de Ferran Adrià sabía que estaba cerrado pero como el mío era un viaje con un tinte gastronómico quise ir y la verdad que los paisajes que vi me fascinaron, quería compartir con ustedes algunas de las fotos. Las primeras son fotos de la ciudad de Roses vista desde la montaña, desde ahí y por un camino serpenteante se llega a la Cala Montjoi, siempre me pregunté como volver después de una rica cena y unos buenos tragos porque el camino no ayuda.









Pancitos rellenos de carne de ternera


Los hice con el relleno que me sobró del pastel de papas se los recomiendo es una receta que encontré en un libro de cocina griega. Son deliciosos no se los pierdan.
Ingredientes:
Para el relleno
250 g de carne picada
1 cebolla cortadas en brunoise
½ diente de ajo picado
1 cucharada de salsa de tomates
3 aceitunas picadas
1 huevos duros picados
Sal
Pimienta negra recién molida
Ají molido c/n
Aceite de oliva c/n
Para la masa
300 g de harina 0000
300 cc de leche
10 g de levadura
200 g de harina
25 cc de leche
10 g de azúcar
30 cc de aceite de oliva
10 g de sal
Preparación
Para el relleno
En una cacerola con un poco de aceite de oliva colocar el ajo y a continuación la cebolla, cocinar hasta transparentar, agregar la carne, revolver bien para hacer una mezcla bien homogénea, salpimentar y colocar una cucharadita de ají molido (ojo que pica), cocinar unos minutos, agregar la salsa de tomate, mezclar dejar a fuego suave durante unos 20 minutos para que se integren los sabores, cuando finaliza la cocción agregar el huevo y las aceitunas picadas.
Para la masa
Colocar en un bol los tres primeros ingredientes, mezclar bien tapar con film y dejar leudar hasta que duplique su volumen, luego colocar el resto de la harina, la sal, el azúcar, la leche y el aceite de oliva en un bol, agregar la masa previa, mezclar bajar a la mesada y amasar hasta que quede una masa bien homogénea, dejar levar hasta que duplique volumen, luego hacer bollos estirar con palote colocar el relleno en el centro y cerrar, dejar descansar tapada con un lienzo durante 30 minutos, pintar con aceite de oliva y llevar a horno 180° C durante 15 minutos.

8/05/2007

Pastel de papas


Sin dudas una de las comidas que más me gustan y me traen recuerdos de mi infancia cuando mi madre hacia este plato, hace un tiempo hice un curso sobre historia de la gastronomía y ahí me enteré que el origen de este plato es inglés.
Aquí mi receta:
Ingredientes:
Para el puré de papas
1 ½ kg de papas
2 huevos
Leche c/n
Queso parmesanazo rallado c/n
Manteca 50 g
Sal
Pimienta blanca
Para el relleno
750 g de carne picada
2 cebollas cortadas en brunoise
1 diente de ajo picado
50 cc de salsa de tomates
8 aceitunas picadas
2 huevos duros picados
Sal
Pimienta negra recién molida
Ají molido c/n
Aceite de oliva c/n
Queso muzarella c/n
Preparación:
Para el puré
Pelar cortar y hervir las papas en abundante agua con sal, cuando están tiernas colar, aplastar, para hacer el puré y agregar la manteca, los huevos, el parmesano rallado y la leche, salpimentar, mezclar bien y reservar.
Para el relleno
En una cacerola con un poco de aceite de oliva colocar el ajo y a continuación la cebolla, cocinar hasta transparentar, agregar la carne, revolver bien para hacer una mezcla bien homogénea, salpimentar y colocar una cucharadita de ají molido (ojo que pica), cocinar unos minutos, agregar la salsa de tomate, mezclar dejar a fuego suave durante unos 20 minutos para que se integren los sabores, cuando finaliza la cocción agregar el huevo y las aceitunas picadas.
Armado:
En una fuente para horno colocar una primera capa de puré, por encima una capa de carne algo de queso muzarella y finalmente cubrir con otra capa de puré, esparcir muzarella rallada por la superficie, llevar al horno a gratinar y servir.

8/04/2007

Para saber un poco más del champiñón (Agaricus bisporus)

HEMC 14 La Fungí cultura es la cría racional, y bajo condiciones controladas de los hongos comestibles. En los últimos años se ha dado a nivel mundial un enorme desarrollo del cultivo comercial de champiñones, una especie particular de hongos de sombrero, conocidos también como Champiñones de París. Este nombre le ha sido otorgado porque fue precisamente en Francia donde se comenzó a producirlos en tiempos del rey Luis XIV, para el consumo de la corte y se retomó con alentadores resultados alrededor de 1860, en las cercanías de la capital francesa. Varios países europeos, especialmente Holanda también se dedicaron a estudiar los métodos más eficientes de cultivar los hongos de sombrero con destino al consumo ya extendido a la burguesía del Viejo Continente. Con el tiempo Alemania e Inglaterra se sumaron en las investigaciones para optimizar el modo de obtener este preciado alimento. Actualmente, sin embargo son China y Estados Unidos los países que están a la cabeza de la producción mundial de champiñones, que alcanza a 2,96 millones de toneladas. El consumo a nivel internacional per cápita de este tipo de hongos es de 0,44 Kg., incrementándose un 3,8 % anualmente. Esta actividad, puede ser desarrollada a nivel industrial (para comercializar la producción), o bien para consumo familiar, mejorando la dieta y la economía del hogar. Nombre común o vulgar: Champiñón, Champiñones, Champignon, Seta de París.
Nombre científico o latino: Agaricus bisporus
Descripción del Champiñón:
El champiñón es un hongo formado por un sombrero de forma semiesférica o plana y pie cilíndrico, normalmente blanco. Sombrero de 5 a 12 cm de diámetro, inicialmente hemisférico que luego pasa a plano-convexo. Cutícula blanca con fibrillas y escamitas más oscuras, pasa a color cremoso en la madurez. Láminas desiguales, rosa al principio que pasan a marrón chocolate. Pie cilíndrico blanco con anillo en la parte superior que se desintegra fácilmente. Esporada marrón chocolate. Carne blanca con tonos rosados al corte, de sabor agradable y olor poco perceptible. Entre las laminillas están las esporas, aunque el champiñón comercial se reproduce por unas hifas blancas (masas algodonosas) existentes en el suelo, que constituyen el denominado micelio del hongo, de donde arranca el pedúnculo. El champiñón no tiene clorofila y vive como saprofito en el estiércol en descomposición.
Ventajas nutricionales del champiñón
Cada 100 gramos contiene:

Los champignones están aconsejados en dietas bajas calorías, sodio y colesterol.
Cuenta con: alto contenido de proteínas, minerales y vitaminas. Bajo contenido de materia grasa. Para que no pierdan su aspecto, sabor y olor, pueden rociarse con limón, ya que su carne, en contacto con el aire se oxida. Para una mejor conservación nunca colocarlos en la heladera envueltos en bolsas de plástico ni en cajas de telgopor.

8/03/2007

Ensalada fresca con champiñones


Queridos amigos / as, envío esta mi primer contribución al HEMC 14, es muy sencilla pero para el verano me parece una muy linda y sencilla receta y también baja en calorías.

Ingredientes:
Hojas tiernas de rúcula
Fetas jamón serrano
Champiñones fileteados
Virutas de queso parmesano
Tomates cereza
Aceite de oliva
Sal
Pimienta negra recién molida
Preparación:
En un bol colocar las hojas, los champiñones fileteados, el parmesano, el jamón y los tomatito, salpimentar y rociar con aceite de oliva.

8/01/2007

Molde para sorrentinos


En Argentina le decimos sorrentinos a esta forma de pasta rellena (ver la receta anterior), hago la aclaración porque talvez en otro lugar tengan otro nombre.

Sorrentinos de jamón y muzarella


Ingredientes:
Para la masa:
Harina 0000 500 g
Huevos 4 unidades
Sal c/n
Agua 10 cc
Aceite de oliva c/n
Para el relleno:
Mozzarella 300 g
Jamón cocido 100 g
Panceta 50 g
Hojas de albahaca c/n
Aceite de oliva c/n
Sal fina c/n
Pimienta blanca molida c/n
Preparación de la masa:
Clásicamente la gente hace una corona con la harina y agrega en el centro los líquidos, pienso que es mejor no hacerla, porque agregar harina sobre el líquido es más fácil, si tengo mucha harina y la masa me quedó muy dura, agregarle líquido es más difícil, por lo tanto aquí mi propuesta: Colocar los huevos en un bol, agregar un poco de agua, agregar la sal (la sal se disuelve en medios líquidos), perfumar con aceite de oliva (gotitas), mezclar todo, comenzar a agregar la harina, trabajar hasta tener bien incorporada la harina, bajar a la mesada a amasar. La masa está lista cuando no se pega, está bien lisa y homogénea y tiene buena elasticidad. Dejar descansar la masa. Estirar a mano o en máquina.Si estiramos a mano con palote, lo que hacemos es ir levantando la pasta y poniendo harina y vamos estirando, por más que haya perdido elasticidad, se contrae, entonces hay que estirar y estirar hasta vencer esa elasticidad que tiene, recomiendo que si la idea es luego estirarla a mano, dejarla un poco más blanda que cuando se vaya a estirar a máquina, para no tener que hacer tanta fuerza. La masa debe quedar fina porque en la cocción se hidrata (toma más agua), y si queda un poco más gruesa.
Preparación del relleno:
Colocar en un bol la mozzarella (picada, rallada, se puede procesar pero no con todo el resto del relleno), panceta ahumada cortada en cubitos, jamón cocido cortado en cubitos pequeños (para que se vea), enrollar las hojas de albahaca y cortar, no machacar, se corta en el momento de usar para que no se oxide), no ponerle la sal porque tiene mozzarella y panceta, agregar, un poco de aceite de oliva para perfumar, mezclar bien y reservar en heladera. En el momento de armar los sorrentinos hacer bolitas (albóndigas) y colocar sobre un papel film para que no se peguen a la placa.
Armado:
Conviene tener sorrentineras (es una placa molde, son baratas, cómodas y de plástico). Enharinarlas para que no se peguen cuando se arman los sorrentinos, colocar la masa encima de la sorrentinera, rellenar, es muy importante que queden bien llenos los sorrentinos porque en la cocción el queso se funde y ocupa menos lugar y parecen que están vacíos, sacar el excedente de harina, en el caso que tenga con un pincel, rociarla la masa con agua, colocar otra masa arriba, con palote cortar retirar el excedente de masa. Listo los sorrentinos y a disfrutarlos con la salsa que más nos guste.

Pan de molde


Ingredientes:
Harina 0000 650 g
Leche 400 cc
Levadura 10 g
Azucar 60 g
Manteca 60 g
Sal 10 g
Preparación:
Disolver la levadura en la leche tibia y mezclar en un bol con 400 g de harina dejar en reposo hasta que duplique su volumen (alrededor de 2 horas), luego agregar el resto de los ingredientes y amasar hasta conseguir una masa homogénea, dejar descansar en un bol con un poco de harina hasta que duplique su volumen, retirar del bol, desgasificar dar forma, yo la hice como una ese itálica y luego colocar en molde enmantecado (el molde que utilizo tiene tapa, se puede hacer en molde tipo budinera), pintar con doradura (mezcla de huevo y leche en partes iguales), dejar levar y luego llevar a horno 180° C durante 35 minutos, retirar del horno, desmoldar y colocar sobre una rejilla para que se enfríe parejo.

7/31/2007

Galletitas Lunettes


Ingredientes:
300 g de manteca
225 de azúcar glass
5 yemas de huevo
500 g de harina 0000
5 g de sal fina
Ralladura de limón c/n
Esencia de vainilla c/n
Mermelada de frutillas
Preparación:
Batir la manteca junto con el azúcar impalpable a blanco, agregar las yemas de a una y a temperatura ambiente, la ralladura de limón y la vainilla, batir hasta emulsionar bien la preparación, incorporar la harina y la sal tamizadas, tomar la masa sin amasar es muy importante para que no desarrolle el gluten de la harina, colocar entre dos hojas de film y aplastar para que tome frío parejo en la heladera, dejarla durante 1 hora. Luego estirar la masa hasta un espesor de 3 mm, cortar círculos de 5 centímetros de diámetro para las bases, luego las tapas igual procedimiento pero hacer un orificio en el centro (usar un decarozador de manzanas) llevar al horno 190° C en cuanto toman color y hacen base y ya están listas, colocar la mermelada en el centro de la base, espolvorear las tapas con azúcar glass y las armar.

Cacao Sampaka

Durante este mes les he ido mostrando fotos sobre mi viaje del año pasado a Barcelona, acá les muestro algunas fotos del Cacao Sampaka, en donde hice una pequeña degustación de chocolates líquidos fríos de diversos sabores, todos espectaculares.

http://www.cacaosampaka.com/#Null